La problemática del síndrome de Arnold Chiari


Estimados responsables de noticias Antena Tres (España), nos ponemos en contacto con ustedes por este medio para solicitarles difusión en el día 28 de septiembre que se celebrar el día internacional del Arnold Chiari a nivel internacionales adjuntamos información acerca de nuestra problemática. Actualmente a través de LinkedIn hemos realizado una campaña de difusión en facultativos especializados en pediatría, médicos de familia y neurología  sobre esta patología neurológica la cual está siendo un éxito.



     I.        ¿Quiénes somos?

La Asociación Nacional Amigos de Arnold Chiari, en lo sucesivo ANAC, con NIF G83754424, se constituyóel día 15/09/2003 como una asociación de ámbito estatal sin ánimo de lucroen el Registro Nacional de Asociaciones (España) con el número 170964.
Las funciones de ANAC como asociación son:
  • Ayuda, orientación y apoyo emocional a los enfermos y sus familiares.
  • Información de los médicos expertos en cada Comunidad Autónoma.
  • Promover el contacto entre afectados para que puedan compartir experiencias e información.
  • Difusión tanto de eventos como de las últimas novedades a través de las redes sociales.
  • Ayuda psicológica.
  • Visión Holística del afectado.
  • Reivindicación de los derechos de los afectados.
  • Solventar en la medida de lo posible sus problemas.
  • Presencia de la asociación en los ámbitos médicos pertinentes.
  • Promover la investigación científica en los especialistas.
  •  Aumentar la información de este tipo de patología en departamentos de ayuda social para la obtención de minusvalía.

 II.        ANAC Desea destacar nuestra problemática.
·         Tardamos una media de ocho largos años en ser diagnosticados. Por ello, es importante que los neurólogos, médicos de distintas áreas de la medicina y personal paramédico, se involucren en el manejo de estos pacientes y reconozcan las complicaciones neurológicas en el menor tiempo posible.

·          Latrogenias por falta de conocimientos sobre esta patología. 
·         En muchos casos al llegar al neurólogo no se realizan las pruebas diagnósticas adecuadas, como se hace en el centro de referencia de esta enfermedad que es el Hospital Valle de Hebrón de Barcelona. Normalmente las única prueba que realizan es una RSM cráneo cervical, y con este pobre estudio diagnóstico no se puede descartar una posible siringomielia que puede encontrarse la zona dorsal e incluso lumbar. Hablamos de una enfermedad crónica y progresiva cuyo curso clínico es imprevisible y cuya sintomatología no depende del tipo de Chiari o del tamaño de la siringomielia.

·         Por lo general los neurólogos además de quitar importancia a esta patología, se permiten insinuar a los pacientes que son unos “hipocondriacos” o que lo que en realidad tienen son problemas psicológicos o de estrés, creando en los  afectados remordimientos de conciencia y soledad ante su entorno familiar, social y laboral.  Esta enfermedad es muy dolorosa, antidepresivos y tranquilizantes pueden calmar la ansiedad y el estrés pero no el dolor real.

·         La sintomatología es tan variada y tan poco constante entre los afectados que dificulta el diagnóstico por parte de los especialistas y conlleva un largo peregrinaje que supone un enorme gasto para la Seguridad Social de nuestro país. Muchos afectados al final sí terminan con problemas de ansiedad y depresión por la incomprensión de esta afección.
·         Las unidades del dolor no saben cómo tratarnos ya que suelen recomendar derivados de la morfina que aumentan la presión intracraneal empeorando la sintomatología.

·         La crisis económica ha hecho que muchas Comunidades Autónomas no deriven a los niños afectados al CSUR  pediátrico del Hospital Valle de Hebrón. Tampoco están siendo derivados los adultos con casos complejos a los centros de referencia.

·         De hecho, las Comunidades Autónomas que tienen centros expertos no derivan afectados de otras provincias dentro de supropia Comunidad aunque se trate de casos graves con gran descenso amigdalar y malformaciones complejas de la charnela.

  III.        En que consiste la malformación de Chiari
La malformación de Chiari tipo I (MC-I) se define clásicamente por la presencia de una herniación o ectopia de las amígdalas del cerebelo de más de 3 mm por debajo del foramen magno. Se considera que esta herniación es el resultado de una desproporción congénita entre el continente y el contenido de las estructuras anatómicas que constituyen la fosa craneal posterior, atribuida a una anomalía en el desarrollo del mesodermo paraxial en fases precoces del desarrollo embrionario.(6)
 IV.        Conclusiones
La malformación de Chiari ni se diagnostica adecuadamente ni los especialistas  profundizan en el estudio de esta patología. El peregrinaje médico de los pacientes crea alteraciones psicológicas y desesperación tanto a ellos como a sus familiares. La Seguridad Social reduciría costes si nos derivasen a Centros Expertos. Se evitarían las repeticiones de las cirugías mal realizadas, por tanto habría muchas menos minusvalías e incapacidades laborales.

  V.        Pruebas diagnósticas aconsejadas  en el protocolo del Hospital Valle de Hebrón de  Barcelona
RSM craneal
Diferentes estudios han demostrado que el grado de hernia amigdalina no está relacionado con la gravedad de los síntomas y que la siringomielia, es  un hallazgo que afecta al 30% -65% de los pacientes con CM-1el cual es, observado  con frecuencia en los pacientes con mínima o ninguna hernia amigdalina pero con una fosa llena de LCR en la zona posterior.La mayor disponibilidad de resonancia magnética de alto campo ha permitido estudios detallados de muchos pacientes con CM-1. Estos  estudios han revelado que losneurorradiológos tienen  criterios tradicionales que  no se correlacionan bien con los síntomas más graves en los pacientes con CM presentes con síndrome  de  siringomielia/apnea.

Los estudios apoyan los resultados ya descritos por otros autoresen los que los pacientes con ectopia amígdalar mínima se presentan con síntomas neurológicos graves y asociados. Estudios recientes han demostrado que los grupos de CM-0 y CM-1 comparten características clínicas y radiológicas similares, y lo más importante, que se han encontrado dos tipos de CM en miembros de una misma familia. Este hecho sugiere que este trastorno puede compartir un trastorno genético subyacente y que los factores epigenéticos pueden desempeñar un papel importante en el fenotipo.

1.    RSM de toda la medula
Para descartar siringomielia. La siringomielia es más frecuente en CM-0 y CM-1 en comparación con la CM-1.5

2.    Potenciales evocados
Los potenciales evocados auditivos del tallo cerebral (BAEPs) y los potenciales evocados somato sensoriales (PESS) son métodos útiles, pero olvidados para ayudar en la toma de decisiones. Los estudios de potenciales evocados no son habitualmente realizados en estos pacientes.Un alto porcentaje de pacientes con CM-1 exhibieron alteraciones EPs independientemente de su clínica o radiológica. Las recomendaciones sugieren que los EPs no aportan ninguna información clínicamente relevante ni son útiles para ellos establecer qué pacientes sintomáticos con CM deben ser sometidos a tratamiento quirúrgico.

Sin in embargo, estudios PEATC y PESS claramente desempeñan un papel importante fundamental detectando pacientes con CM y puede ayudar a establecer la evidencia objetiva de disfunciones subclínicas. Además, los estudios neurofisiológicos pueden ayudar a definir subgrupos de pacientes que requieren más pruebas y seguimiento para personalizar las estrategias para el manejo de los pacientes incidentales y oligosintomáticas. BAEPs detectan lesiones subclínicas que se pueden dar tanto en pacientes sintomáticos como en los pacientes cuyo CM debuta por un accidente; estas lesiones están más relacionadas con el grado de descenso de las amígdalas y la gravedad de la malformación

CM. Además, los PESS son más útiles en la definición de los daños que la médula espinal tiene y ha sufrido y, por tanto, ayudan al médico a evaluar las opciones de reversibilidad después de la cirugía. Los PESS también son útiles en el seguimiento de los síntomas de la siringomielia de los pacientes que aparentemente se han estabilizado pero que requieren de un seguimiento para definir aún la progresión subclínica. (4), (8),(9)

3.    Polisomografia
Un ejemplo de cómo los estudios neurofisiológicos han cambiado indicaciones quirúrgicas es el conocimiento de que la apnea del sueño/hipopnea se detecta con frecuencia en pacientesasintomáticos. Aun así no es una prueba diagnóstica que se suela realizar aun sabiendo que las apneas pueden ser peligrosas para los afectados de CM. El CM en todas sus formas pueden producir disfunciones neuronales del tronco cerebral, cerebelo, los nervios craneales, médula, y la médula espinal superior. El centro respiratorio y sus componentes aferentes/eferentes se localizan en la unión l cervicomedular y también puede ser alterado por la enfermedad. Los resultados de un síndrome de apnea/hipopnea en los casos en los que CM ha sido encontrado por cierto tiene cambiado drásticamente las indicaciones quirúrgicas en nuestra institución. (1)

4.    Tac se utiliza para descartar malformaciones de chanela como charnela cráneo cervical, impresión basilar,occipitalización del atlas, Plastibasia.


 VI.        Tipos de Arnold Chiari(3)

Tipo 0
Es una forma aparentemente “menor” de MC relativamente reciente, pero que con frecuencia se asocia a la siringomielia. Existe una alteración de la hidrodinámica del líquido cefalorraquídeo (LCR) a nivel del foramen magnum. Los pacientes presentan siringomielia con mínimos signos de herniación amigdalar e incluso sin ellos.

Tipo I
Esta es la entidad clínica más común y se describe como sinónimo de hernia de las amígdalas del cerebelo por debajo del plano del agujero occipital  (foramen magnum). Esta característica se observa en una amplia variedad de trastornos congénitos y adquiridos. La definición radiológica está limitada a la observación de una ectopia amigdalar de un descenso mayor de entre 3 y 5 mm por debajo del foramen magnum. Se asocia a siringomielia.

Tipo I,5
Se define como una hernia de las amígdalas del cerebelo, asociada a una elongación de estructuras anatómicas del tronco del encéfalo, caracterizado por un descenso del llamado obex por debajo del plano del agujero occipital.

Tipo 2
Consiste en una herniación caudal a través del foramen magnum de las amígdalas del cerebelo, del vermis cereboloso, del tronco del encéfalo y de una parte del cuarto ventrículo. Se asocia con mielomeningocele e hidrocefalia y, de forma menos frecuente, con hidrosiringomielia. Se pueden observar otros tipos de alteraciones intracraneales asociadas a la espina bífida, como la hipoplasia del tentorio, la craniolacunia y las anomalías del acueducto de Silvio, entre otras. Cursa en el 80% con hidrocefalia.

Tipo 3
Es una forma extremadamente rara de encefalocele occipital. Forma parte de las anomalías que aún se mantienen en la clasificación por la definición original de las MC.

Tipo 4
Al igual que la MC-3, es una malformación rara que se caracteriza por una aplasia o hipoplasia del cerebelo, asociada con aplasia de la tienda del cerebelo (tentorio).
En los tipos 0, 1 y 1.5  No siempre se realizan el protocolo de pruebas. Hay tener en cuenta que sin realizar una RSM completa de la médula no se puede descartarla siringomielia dorsal y sin hacer un TAC no se puedes descartar malformaciones de charnelas las cuales suelen ser graves. Tanto en adultos como en niños se debe de realizar polisomografia para descartar apneas o alteraciones mixtas obstructivas del sueño y en muchos casos no se da importancia al descenso de las amígdalas o al LCR atascado. (3)

VII.        Patologías asociadas al Arnold Chiari
  • Siringomielia (50-75% de los pacientes).      
  • Hidrocefalia (3-10% de los pacientes).
  • Anomalías óseas: charnela cráneo cervical,impresión basilar,
  • Occipitalización del atlas, Plastibasia.
  • Escoliosis.
  • Neurofibromatosis I.
  • El síndrome de KlippelFeil

VIII.        Prevalencia
La estimación de la prevalencia de afectados de Arnold Chiari en España es de 1,2 por cada 10.000 habitantes, por lo que no se podría considerar como una enfermedad minoritaria, sin embargo existen muchas dificultades para su diagnósticopor la gran variedad de la sintomatologíay la falta de constancia en la sintomatología en el tiempo.. Todo ello  impide un diagnóstico correcto y temprano. El hecho de realizar pocas yadecuadas pruebas diagnósticas y además contar con otras patologías asociadas como la siringomielia, la hidrocefalia, las malformaciones de charnela.

 IX.        Herencia
Se acepta que clásico CM-1 es una enfermedad congénita caracterizada por transmisión autosómica dominante. El hallazgo más frecuente es una hipoplasia de la PF que induce un descenso variable de la parte posterior del cerebro por debajo de la FM. CM en miembros de una misma familia.  Este hecho sugiere que este trastorno puede compartir un trastorno genético subyacente y que los factores epigenticos pueden desempeñar un papel importante en el fenotipo, los informes anecdóticos, con un largo seguimiento han revelado que el CM-1 puede convertirse en más grave formas de hernia posterior del cerebro. Aunque el CSUR del Hospital de Valle de Hebrón aconseja realizar una RSm craneal a familiares próximos no contamos con el apoyo de muchos especialistas que se niegan a realizar la RSM para descartar un tema hereditario.

  X.        ¿Qué síntomas se pueden  llegar a producir el Arnold Chiari tipo I?
Un estudio de 2004 de 265 pacientes adultos (Mueller, Oro) (1) documentado la amplia gama de síntomas que pueden acompañar Chiari. 13 síntomas diferentes fueron reportados por la de la mitad de los pacientes.

98%
La cefalea fue el síntoma más frecuente   dolores de cabeza inducidos por Válsala eran más frecuente en pacientes con CM-1 y CM-1.5 en comparación con los pacientes con CM-0.
97%
Visión Borrosa,  Nistagmo. (5)
84%
Mareos.
72%
Dificultades con el sueño.
67%
Dolor de cuello y debilidad de extremidades
59%
Entumecimiento / hormigueo en el brazo, las manos.
58%
Nauseas.
56%
Debilidad y Tinitus.
54%
Relacionados con la disfunción faríngea tales como la asfixia, regurgitación, disfagia, aspiración, tos crónica. Ademásla intubación traqueal es a menudo difícil en estos pacientes.(2)
51%
Debilidad en las piernas.
43,5%
Siringomielia era más frecuente en pacientes con CM-0 (64,3%) y CM-1 (51,1%) en comparación con aquellos con CM-1.5  la mayoría de los pacientes con una alteración-la temperatura  tenían  más hallazgo neurológico frecuente.La mayoría de las anormalidades neurológicas (perturbaciones de temperatura, déficits motores, etc.), con excepción de nistagmo e inferior parálisis de pares craneales, estaban relacionados a la presencia de siringomielia.
50%
Depresión y ansiedad, problemas  de equilibrio, problemas de memoria, entumecimiento en pierna/pie,entumecimiento facial ,voz ronca y trastornos del habla, dolor de pecho, dolor en el brazo, fotofobia.
40%
Inestabilidad.
<20%
Taquicardia, problemas de audición. Los autores describen la audición provocada del tronco encefálico potencial (PETC) y somato sensorial potenciales evocados (PESS).Encontraron alteraciones en un gran cohorte de pacientes con malformación de Chiari tipo 1 (CM-1) vómitos, visión doble, pérdida de la visión, apnea, vértigo, pérdida de la visión periférica, nistagmo, dolor de oído, dolor torácico, hipotensión. Al despertar asfixia, dolor en las piernas, palpitaciones, hipertensión, reflejo nauseoso, dolor y hormigueo en la cara problemas psicológicos. problemas cognitivos.

 XI.        Calidad de vida de los afectados (6)
En conclusión, la presencia de MC-I influye muy negativamente en la calidad de vida de los pacientes. El ámbito en el que se observa una mayor repercusión es el laboral. Más del 50% de estos pacientes presentan  síntomas depresivos y más del 40% también presentan un alto nivel de ansiedad, lo que genera una importante repercusión en su calidad de vida. La calidad de vida de los  pacientes se evaluó mediante el SicknessImpactProfile (SIP) El SIP es una escala genérica de calidad de vida que registra la percepción que el paciente tiene del impacto de la enfermedad en sus actividades.

XII.        ¿Qué demandan los afectados?
  • Creación de Unidades Expertas en los centros sanitarios de las Comunidades  donde se pudiesen atender con experiencia un número significativo de casos de estas enfermedades.
  • La creación de la  figura del Gestor de Casos: Coordinación de las citas y pruebas médicas.
  • Información entre Unidades Multidisciplinares de Seguimiento, Control y Atención General como enlace con la atención primaria.
  • Solicitud  a los especialistas  de realizar informes completos  para poder solicitar la minusvalía o incapacidad laboral.

Editoriales de Salud y Familia

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *