Los famosos cólicos del bebé pequeño son un asunto que ocasiona mucha preocupación a los padres de bebitos que tienen episodios de llanto intenso. La mayoría de las veces, los bebés que lloran son sanos; en matrimonios de parejas jóvenes, la mayoría de las veces es su primer hijo.
Las características más frecuentes en los “cólicos del lactante” es que inician con crisis de llanto intensa, a partir del segundo o tercer mes de vida, desaparecen espontáneamente entre el quinto y sexto mes. El llanto dura al menos 20 minutos, tres veces al día, tres días por semana, durante tres semanas, es la llamada regla del tres; sin embargo, esto es subjetivo, ya que si el llanto lo despierta cuando están profundamente dormido y súbitamente empieza llanto intenso, flexión de manos, piernas y muslos sobre abdomen, cierre de párpados, cara enrojecida y sudoración, que inicia en la frente y se extiende hacia el cuello, pecho y abdomen, la traducción subjetiva para padres y pediatras es que se trata de cólicos.
En estas situaciones es importante descartar enfermedades frecuentes; una de ellas, es la intolerancia o alergia a proteínas alimentarias; la más frecuente, a PROTEÍNAS de leche de vaca no a la LACTOSA, la segunda más frecuente, a fórmulas de soya.
Frecuentemente se confunden los términos de intolerancia y alergia a la lactosa y a las proteínas de leche de vaca. El término de intolerancia a la lactosa se refiere a la disminución de la enzima lactasa (substancia necesaria para digerir a la lactosa, que se encuentra en el intestino delgado), como en las gastroenteritis por rotavirus, lo que ocurre como consecuencia de su disminución es diarrea líquida y explosiva, que quema la piel alrededor del ano por ser ácida; pero no provoca síntomas fuera del aparato digestivo; como serían el aparato respiratorio o piel, porque no es un problema inmunológico (el sistema inmune nos protege de infecciones y cuando funciona en forma excesiva, provoca alergias) es un problema de falta de producción de la lactasa, no es problema de alergia ni de inmunidad, por eso se le llama intolerancia.
La alergia a las proteínas alimentarias provocan síntomas digestivos (náuseas, vómitos, dolor abdominal tipo cólico, estreñimiento, diarrea líquida, o con moco y sangre); síntomas respiratorios (rino-sinusitis, faringitis, laringitis, traqueítis, neumonitis, neumonías y otitis medias serosas); en piel (seborrea en piel cabelluda, detrás de las orejas, cara, tronco y extremidades, eccema –cachetes rojos- que aparece y desaparece en cuestión de horas de manera espontánea. También pueden provocar síntomas neurológicos (irritabilidad, llano, insomnio, hiperactividad); dolores musculares y hasta provocar daño renal al producir lesión en los riñones y provocar hemorragia microscópica. Aquí, se habla de intolerancia cuando no se conoce el mecanismo que lo provoca, y de alergia cuando se conoce.
En resumen, cuando se trata de alergia o intolerancia a las proteínas, pueden afectarse diversos órganos y sistemas: digestivo, respiratorio, piel, sistema nervioso central, músculo-esquelético y renal. Cuando se trata de intolerancia a la lactosa, únicamente se produce diarrea; la intolerancia a la lactosa NUNCA PROVOCA ESTREÑIMIENTO como la intolerancia o alergia a las proteínas alimentarias. Los cólicos del lactante son entidad benigna, no provocan daño en la calidad de vida ni alteran el estado nutricional; si entienden esto los papás y se tranquilizan; los cólicos, desaparecerán en menos tiempo, que cuando los papás siguen angustiados. Si gustan hacer preguntas a la redacción de MÉDICAhoy, sobre cualquier tema pediátrico, siéntanse libres de escribirnos. M
Dr. Jorge Bernardo Elizondo Vázquez, Pediatra Gastroenterólogo, Torre Médica CIMA Tel. 259-9309 y 10, jelizondovazquez@gmail.com, Ced. Prof. 536477 UANL | Ced. Esp. 12-V-1984 No. 1878 | SSA 69209
SPONSOR THE LAUNCH OF OUR
PRINTED MAGAZINE IN THE BAJÍO AREA,
CONTRIBUTE TO OUR
FUNDRAISING CAMPAIGN
PATROCINE NUESTRO LANZAMIENTO
PRINTED MAGAZINE IN THE BAJÍO AREA,
CONTRIBUTE TO OUR
FUNDRAISING CAMPAIGN
PATROCINE NUESTRO LANZAMIENTO
IMPRESO EN EL ÁREA DEL BAJÍO
CONTRIBUYA A NUESTRA
CAMPAÑA DE RECAUDACIÓN DE FONDOS
Dr. Jorge Bernardo Elizondo Vázquez, Pediatra Gastroenterólogo, Torre Médica CIMA Tel. 259-9309 y 10, jelizondovazquez@gmail.com, Ced. Prof. 536477 UANL | Ced. Esp. 12-V-1984 No. 1878 | SSA 69209