Alergia a la proteína de la leche de vaca


por Dra. Eunice Sandoval Ramírez, León, Guanajuato, México.
Pediatría/Alergia e Inmunología Pediátrica
Ced. Prof. 5492686 UNAM · Ced. Esp. Pediatría 8226988 INP 
Ced. Esp. Alergia e Inmunología Clínica 8025453 INP/HIMFG
Tel. 477-788-5673, 477-331-6556 · drasandoval83@yahoo.com

Existen muchas reacciones adversas reportadas a los alimentos que pueden presentarse a cualquier edad y, dependiendo del mecanismo que las producen se  clasifican en reacciones por intolerancia, intoxicación o alergia. Las reacciones adversas después de la ingesta de leche de vaca pueden ocurrir a cualquier edad desde el nacimiento, incluso en niños con lactancia materna exclusiva, pero no todas estas reacciones son de naturaleza alérgica. Es más frecuente presentar alergia a la proteína de leche de vaca en los primeros años de vida, mientras que la intolerancia por deficiencia de lactasa en más frecuente en los adultos. En México, la alergia se presenta en cerca del 6% de los niños menores de tres años de edad. El término alergia se reserva a aquellas reacciones mediadas por un mecanismo inmunológico, es decir, por proteínas del propio organismo, generalmente de tipo Inmunoglobulina E (IgE) o mediadas por células del cuerpo como los linfocitos. Según el mecanismo inmunológico que origine estas reacciones, las manifestaciones de alergia a las proteínas de leche de vaca pueden variar de un paciente a otro, las cuales van desde síntomas gastrointestinales como reflujo, cólico, diarrea, evacuaciones con sangre; síntomas respiratorios como tos de larga evolución, silbido ó requerir nebulizaciones y síntomas en la piel como ronchas o dermatitis atópica.

¿POR QUÉ PUEDE DAR ALERGIA A LA PROTEÍNA DE LECHE DE VACA?
La leche de vaca tiene más de 40 proteínas entre las que se encuentran la caseína, la alfa lactoalbúmina y la beta lactoglobulina, esta última no se encuentra presente en la leche humana de forma natural, únicamente en pequeñas cantidades debido a los lácteos ingeridos por la madre y son estas trazas las responsables de la presencia de alergia en niños alimentados al seno materno exclusivo.

Los pacientes con factores de riesgo sufren una proceso de sensibilización a nivel del tracto gastrointestinal, con la producción de IgE específica o de linfocitos específicos que al estar en contacto con las proteínas de la leche de vaca desencadenan los síntomas mencionados por liberación de sustancias como la histamina o leucotrienos.

¿QUÉ NIÑOS ESTÁN EN RIESGO DE DESARROLLAR ALERGIA A LA PROTEÍNA DE LECHE DE VACA?
Los niños con antecedentes familiares de alguna alergia ya sea rinitis, asma ó dermatitis atópica, niños prematuros y niños que por alguna enfermedad son alimentados con fórmulas elaboradas a partir de leche de vaca.

¿CÓMO SE DIAGNOSTICA A LA ALERGIA A LA PROTEÍNA DE LECHE DE VACA?
El diagnóstico se basa en los datos que proporcionan los padres al interrogatorio y el examen físico del paciente. Algunos datos importantes se relacionan con el tipo de alimentación del paciente, el inicio de los síntomas y al revisar al paciente podemos encontrar datos que nos orienten a un mecanismo alérgico implicado como tos, silbido en el pecho, ronchas o dermatitis.

¿SE REQUIEREN ESTUDIOS DE LABORATORIO?
Por lo general la historia clínica y los hallazgos en la revisión son suficientes para integrar el diagnóstico, el cual se confirma al momento de responder al cambio de leche. Sólo en algunas ocasiones se requieren estudios en sangre o en la piel para detectar los mecanismo inmunológicos mencionados antes. Los estudios en sangre pueden ser detección de la proteína IgE específica para las proteínas de la leche (caseína o proteínas del suero) o estudios en la piel realizados por un médico especialista en Alergia que determina la liberación de histamina en piel al reaccionar con las proteínas de leche de vaca.

¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO?
El tratamiento de cualquier alergia alimentaria es la evitación del alimento. En este caso siempre se alentará a la lactancia materna exclusiva por lo menos 6 meses y en el caso de los bebés alimentados al seno materno que presentan datos de alergia se inicia dieta de eliminación de lacteos a las madres y los bebés que requieren alguna fórmula de inicio por alguna causa se prefieren las fórmulas hidrolizadas de proteína de leche de vaca.

¿QUIÉN ES ES EL MÉDICO QUE DEBE SEGUIR ESTA ENFERMEDAD?
Idealmente el pediatra inicia su abordaje, cuando los síntomas son gastrointestinales generalmente lo refieren a un Gastroenterologo pediatra y cuando no hay respuesta al tratamiento o hay duda diagnóstica el Alergólogo Pediatra es el encargado de realizar pruebas especiales. MH


L Ávila-Castañón, EM Hidalgo-Castro, BE del Río Navarro, JJ Sienra-Monge. Alergia a la proteína de la leche de vaca. Revista Alergia México 2005;52(5):206-12
American College of Allergy, Asthma, & Immunology. Food allergy: a practice parameter. Ann Allergy Asthma Immunol. 2006;96(Suppl 2):S1–S68

Editoriales de Salud y Familia

Related Posts:

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *