por Dra. Norma Cipatli Ayuzo Del Valle. Monterrey, Nuevo León, México.
Pediatría
Ced. Prof. 3736589 UAG · Ced. Esp. 4997508 Hospital Infantil de México “Federico Gómez”
Certificado por el Consejo Mexicano de Pediatría, A. C. certificación 13788
cipatlimd@yahoo.com · www.dracipatli.com
Uno de los principales motivos de consulta en pediatría está relacionado con los hábitos alimenticios y es un problema que causa frustración a la Mamá del pequeño. Empecemos por conocer que un niño puede variar su apetito después del año de edad, ya que su velocidad de crecimiento disminuye y por lo tanto las demandas de alimento son menores que durante los primeros 12 meses de vida. Establecer una buena alimentación a edades tempranas es de primordial importancia en el desarrollo del pequeño.
El uso indiscriminado de productos envasados, procesados y de comida rápida nos lleva a ocupar uno de los primeros lugares en obesidad infantil a nivel mundial y estudios recientes han demostrado que las madres prefieren tener niños sobrealimentados que con peso en el límite inferior. La lactancia materna es el mejor alimento que puede recibir un bebe durante los primeros 6 meses de vida y es un factor de protección alimenticia y predispone a menor riesgo de malnutrición infantil.
Al abordar la salud de un niño debemos considerar que el pequeño esté dentro de las gráficas de crecimiento (peso y talla para su edad y su genética) y que tenga energía suficiente para jugar durante el día. Aquellos pacientes que estén fuera de rango ameritan una valoración y estudios complementarios por parte del médico pediatra.
Las carencias vitamínicas son muy poco frecuentes en los niños en edades preescolares y el uso de los mismos no sustituye un alimento, la base de una buena alimentación a edades tempranas, es primordial en la salud a largo plazo.
Recomendaciones para ayudar a mejorar la alimentación del niño después del año de edad:
1.- Mantener los límites: Los padres deben decidir dónde y que va a comer el niño. El niño decide cuanto va a comer.
2.- Evitar distracciones: No utilizar la televisión, tablets o célular durante el momento de ofrecer los alimentos.
3.- Alimentar al niño en intervalos regulares: Establecer un horario de alimentación que incluyan en promedio 3 comidas principales y 2 snacks, evitando snacks que contengan alto contenido de azucares refinados como el jugo y evitar snacks a base de leche ya que disminuyen el apetito.
4.- Mantener una actitud neutral ante el rechazo del alimento y evitar el enojo.
5.- La duración de cada comida no debe ser mayor a 30 minutos
6.- Ofrecer raciones apropiadas a la edad del niño: Por ejemplo medir la cantidad de proteína en relación al tamaño de la mano del niño por cada alimento.
7.-No usar alimentos como recompensa por el buen comportamiento
8.- Favorecer la autoalimentación con el uso de cubiertos
9.- Comer en familia
10.- Los padres deben ser ejemplo de la alimentación de los niños. Empezar por consumir alimentos sanos los padres pues los niños copian muchas actitudes. MH