Cirugía de Columna Vertebral de Mínima Invasión

Durante muchos años, la cirugía tradicional de columna ha consistido en hacer una gran incisión de arriba abajo en la mitad de la espalda, y separar (o retraer) los músculos de la espalda para llegar a la columna. A este procedimiento se le conoce comúnmente como técnica “abierta”.
Una de las ventajas que ofrece esta técnica, es el hecho de que una incisión grande le proporciona al cirujano un fácil acceso a la anatomía de la columna. La desventaja es que la retracción muscular lesiona los músculos y puede provocar un severo dolor postoperatorio. Además, este tipo de cirugía ocasiona una importante pérdida de sangre, deja una cicatriz muy evidente y el tiempo de recuperación es relativamente largo.

A pesar de que en muchos casos se sigue optando por las técnicas “abiertas”, el número de padecimientos tratados mediante nuevos procedimientos quirúrgicos, como la cirugía de columna de invasión mínima, es cada vez mayor.

¿Qué es la cirugía de columna de invasión mínima?
Como su nombre lo indica, la cirugía de columna de invasión mínima le permite al médico realizar incisiones más pequeñas en la piel, y evitar una agresiva retracción muscular. El cirujano inserta un endoscopio (que es un instrumento delgado, similar al telescopio) a través de una pequeña incisión. Una diminuta cámara de video con luz se conecta al endoscopio y envía imágenes desde “adentro” del cuerpo a una pantalla que se encuentra en el quirófano. Se introducen pequeños tubos a través de otras incisiones y dentro de ellos se colocan los instrumentos quirúrgicos especiales que se requieren para este tipo de intervención.

Ventajas de las técnicas de invasión mínima
Por lo general, la cirugía de columna de invasión mínima ofrece los mismos resultados quirúrgicos que las técnicas más tradicionales. Sin embargo, hay una serie de ventajas en las técnicas de invasión mínima, que incluyen las siguientes:

1) El tiempo quirúrgico es menor.
2) Los tejidos blandos no sufren tanto daño, debido a que hay una menor retracción muscular.
3) Las incisiones quirúrgicas son menos dolorosas.
4) La pérdida de sangre no es tan abundante.
5) La recuperación es más rápida y se reduce el dolor postoperatorio.
6) La estancia hospitalaria es más breve.
7) Las incisiones son mucho más pequeñas, por lo que la cicatrización es menos evidente y resulta más estética.

Utilización de Técnicas de Invasión Mínima
La prioridad es brindar la mejor atención posible a los pacientes. Es por ello que los médicos especializados en éste tipo de cirugías ponemos a la disposición de los pacientes las diferentes técnicas de invasión mínima que consideramos han sido científicamente probadas y que son las indicadas para un problema en particular. Entre las intervenciones quirúrgicas que ofrecemos resaltan las siguientes:

Disquectomía.- Las disquectomías consisten en la remoción de discos intervertebrales. se practican un gran número de disquectomías de invasión mínima, haciendo pequeñas incisiones para llegar a la columna y realizar la cirugía.

Fusión Intersomática Lumbar Anterior (ALIF, por sus siglas en inglés).- El abordaje tradicional del procedimiento ALIF da como resultado una lesión significativa de los tejidos blandos y sangrado profuso. Se utiliza un abordaje de ALIF mini-abierto que, además de ser más seguro que la técnica laparoscópica, es mucho menos invasivo que el procedimiento tradicional.

Fusión Intersomática Lumbar Posterior (PLIF, por sus siglas en inglés).- Se utiliza una técnica de PLIF (img. derecha) mini-abierta para padecimientos tales como la espondilolistesis y la enfermedad discal degenerativa.

Tornillos Transpediculares.- Hasta hace poco, la inserción de tornillos transpediculares requería que el cirujano expusiera los pedículos, en la actualidad se utilizan distintas técnicas que nos permiten implantar estos tornillos a través de la piel, sin necesidad de lesionar los músculos y tendones.

Vertebroplastía y Cifoplastía.- Estos procedimientos relativamente nuevos se emplean en el tratamiento de fracturas por compresión vertebral, mediante la inyección de cemento ortopédico en la vértebra afectada. En el caso personal, se ha tenido amplia experiencia en el uso de estas técnicas logrando excelentes resultados.

Conclusión
Además de los beneficios mencionados anteriormente, las técnicas mínimamente invasivas para la columna vertebral permiten disminuir el sangrado durante la cirugía, lo que hace innecesaria una transfusión de sangre, originan menor dolor posterior a la cirugía lo que permite reducir la cantidad de analgésicos, reducen los días de estancia hospitalaria, permiten la reintegración más rápida del paciente a sus actividades de la vida diaria y a sus actividades laborales y, por realizarse a través de pequeñas incisiones, dejan cicatrices en la piel que en ocasiones son apenas visibles. Incluso algunas cirugías mediante mínima invasión se pueden realizar como procedimientos ambulatorios, es decir, que los pacientes son dados de alta a su casa a las pocas horas después de la cirugía.

SPONSOR THE LAUNCH OF OUR
PRINTED MAGAZINE  IN THE BAJÍO AREA,
CONTRIBUTE TO OUR
FUNDRAISING CAMPAIGN
PATROCINE NUESTRO LANZAMIENTO
IMPRESO EN EL ÁREA DEL BAJÍO
CONTRIBUYA A NUESTRA
CAMPAÑA DE RECAUDACIÓN DE FONDOS
Dr. Fernando Irigoyen Baldenegro 
Neurocirujano
DGP 918654 UAG, Ced. Esp. 5554049 Centro Méd. Nac. 20 de Nov., SSA SON 2007/85
Tel. (662) 109-0522 y Cel. (6621) 050-072
dr.irigoyen@hotmail.com

Editoriales de Salud y Familia

Related Posts:

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *