Píldoras Anticonceptivas de ”Emergencia”

¿Se consideran como Método de Planificación Familiar?

Endoscopía del desarrollo de folículo en ovario. 
La anticoncepción de emergencia se refiere a un conjunto de métodos  anticonceptivos que pueden utilizarse en caso de “urgencia”, con el fin de prevenir un embarazo, tras una relación sexual no protegida.

La anticoncepción de emergencia resulta ser recurrente principalmente en las adolescentes, como puerta de entrada tranquila a la sexualidad. Cada vez es más alta la demanda de este método; debido quizá al fácil acceso a la información; por lo que las usuarias pueden consultar vía Internet de manera rápida su uso. Desafortunadamente, en la mayoría de los casos no consideran necesaria la visita al médico para orientarse en su uso.

Píldora de emergencia: La anticoncepción de emergencia también llamada “píldora del día siguiente”, tomada adecuadamente, brinda protección eficaz. Siendo utilizada cada vez más por mujeres de todo el mundo con excepción de la India, y su uso se da tanto en mujeres casadas como en solteras, siendo quizá, éste último grupo el más beneficiado.

Edades de uso: En cuanto a las edades, al parecer los grupos de adolescentes van incrementando su uso, y esto se debe al inicio de vida sexual más temprana y a la facilidad con que pueden obtener el método; ya que no se necesita receta para su compra. Además de la falta de interés para solicitar apoyo médico previo a su uso; ya que por lo general son aconsejadas por otra usuaria, o se apoyan en internet, lo cual es considerado como suficiente información por los jóvenes.

Uso: En Estados Unidos el 41% de las mujeres en edades de 17 a 25 años, son sexualmente activas y el 77% de las mujeres adultas (más de 30 años); esta incidencia ya es comparable con la de nuestro país, ya que en los últimos años la vida sexual se inicia en adolescentes de secundaria y preparatoria, y de estas estudiantes el 2% ya han tomado píldoras de emergencia. No hay edades específicas para su uso y se pueden tomar de manera confiable, en todas ellas; descartando edades extremadamente tempranas, como a los 12,13,14 años, en quienes no es recomendado debido a los efectos secundarios.

¿Están informadas de su uso?  
Sólo el 7% de las mujeres que usan el método de emergencia se han informado correctamente acerca de su uso, el 18% lo toma dentro de las primeras 72 horas, el 42% dentro de las primeras 24 horas posterior a la relación sexual y el 13% creen que las protegerá un 100% del embarazo.

¿Quién las informa? 
El 94% de las mujeres en todos los grupos de edad, no han ido al médico previamente para pedir información y dentro del grupo de estudiantes el 31% de la información de las píldoras las recibió de un médico, 13% de los farmacéuticos en donde las compraron, el 5% de enfermeras y el 33% de amigas.

¿Cómo actúan? 
Es importante conocer de qué manera previenen el embarazo. El método descrito por su eficacia se debió al Canadiense Yuzpe en 1974 y actualmente el más usado contiene levonorgestrel  que son 2 grageas de 0.75mg contenidas en una caja, y el protocolo consiste en tomar una píldora cada 12 horas (2 píldoras en total) al tomar las píldoras se previene el pico de Hormona Luteinizante (hormona producida por el ovario), y con ello se evita la rotura del f olículo ovárico (célula que será fecundada). Otro mecanismo es espesamiento del moco cervical, y con ello, alteraciones en el transporte del espermatozoide por las trompas, evitando directamente la fecundación. No se considera un método abortivo.

Seguridad: La  taza de embarazo se reporta en 1.8%, es decir, el método no es 100 % efectivo. Sin embargo, los estudios sugieren que el método es eficaz sí se toma entre las 72 y 120 horas posterior a la relación sexual.

¿Es un método de planeación familiar? 
La respuesta es definitivamente NO, como su nombre lo indica, debe usarse sólo en casos emergentes, y como ya mencionamos los cambios que ocasiona a nivel hormonal, hacen que éste método no se recomiende para planificación familiar. Ya que los métodos de planificación familiar, no alteran el ciclo menstrual y se toma diariamente una dosis hormonal muy similar a la producida por los ovarios de manera natural, lo cual no sucede con la píldora de emergencia.

Efectos secundarios: Incluyen náusea, vómito, dolor abdominal, dolor de mamas, dolor de cabeza y mareo que pueden ser leves o intensos; por lo general los síntomas secundarios aparecen pocos días después del tratamiento y desaparecen en el transcurso de 24 horas.

Podríamos decir que la anticoncepción de emergencia es un método seguro que previene el embarazo en el 80% de los casos, el problema principal radica en que las mujeres no lo utilizan debido a que no están conscientes del riesgo de quedar embarazadas, dejando la relación sexual al azar.

Es importante destacar que no debe tomarse como un método de planificación familiar, estar conscientes que pueden presentarse efectos secundarios como náuseas y vómito además de alteraciones en el ciclo menstrual. Es importante recalcar, que cada mujer es responsable de su sexualidad, solo ella debe decidir acerca de cómo cuidar su cuerpo y los métodos que utilizará. Debe estar preparada para todo el entorno que conlleva el inicio de una relación sexual, acudir a su ginecólogo para que le brinde la mejor opción en anticoncepción y con ello, llevar una vida sexual responsable.

SPONSOR THE LAUNCH OF OUR
PRINTED MAGAZINE  IN THE BAJÍO AREA,
CONTRIBUTE TO OUR
FUNDRAISING CAMPAIGN
PATROCINE NUESTRO LANZAMIENTO
IMPRESO EN EL ÁREA DEL BAJÍO
CONTRIBUYA A NUESTRA
CAMPAÑA DE RECAUDACIÓN DE FONDOS

Dra. Nora Ramos Valenzuela
Ginecología, Obstetricia y Embarazo de Alto Riesgo
DGP 2520278 UNAM, SSP 6374/04,  Ced. Esp. 4011757 Inst. Nac. Perinat. SSP 86/04
Cons. Mex. de Gin. y Obst. No. 4194, Tel. 213-3295 y 212-1890 ext.136

Editoriales de Salud y Familia

Related Posts:

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *