Tratamiento del VPH

Hoy traeré el tema del tratamiento médico del Virus del Papiloma Humano (VPH). Por fortuna son muy pocos los serotipos de este virus con características oncogénicas, es decir, que producen cáncer. Pero es necesario considerar que cuando una persona tiene esta infección, su estilo y calidad de vida será determinante para originar una lesión displásica y sólo entonces podrá valorarse el tratamiento adecuado.

Y es aquí donde debe mencionarse cómo algunos profesionales de la salud utilizan en forma indiscriminada medicamentos obsoletos o tratamientos inadecuados. Llegan incluso a ofrecer como tratamiento la cirugía mayor, como lo es la histerectomía (extirpación del útero), cuando no es necesario, y lo único que se logra al final es esconder lesiones importantes o aumentar el riesgo quirúrgico, sin solucionar el problema en la mayoría de los casos.

Afortunadamente, a través del tiempo, y con el acuerdo de médicos especialistas con experiencia a nivel mundial, se han perfeccionado y agrupado las diferentes formas de tratamiento de la siguiente manera:

1).- Vigilancia periódica;
2).- Tratamiento médico farmacológico;
3).- Tratamiento quirúrgico ambulatorio, y
4).- Tratamiento quirúrgico mayor.

Las variantes de tratamiento
Vigilancia periódica: Como su nombre lo dice, es el hecho de mantener en este caso a la paciente en observación, y cada determinado tiempo realizarle estudios de Papanicolaou y/o de colposcopia, para que en caso de ser necesario tomar decisiones oportunas.

Tratamiento médico farmacológico: Dependiendo de algunas modalidades de infección, así como de la edad de la paciente, y otras varianTras platicarles en ediciones anteriores la historia del Virus del Papiloma Humano (VPH) así como sus síntomas y las diferentes formas de diagnóstico, abordaré el tema de tratamiento de este virus.

Por fortuna son muy pocos los serotipos de este virus con características oncogénicas, es decir, que producen cáncer. Pero es necesario considerar que cuando una persona tiene esta infección, su estilo y calidad de vida será determinante para originar una lesión displásica y sólo entonces podrá valorarse el tratamiento adecuado. Y es aquí donde debe mencionarse cómo algunos profesionales de la salud utilizan en forma indiscriminada medicamentos obsoletos o tratamientos inadecuados.

Tratamientos quirúrgicos ambulatorios: Son procedimientos quirúrgicos que tienen por objetivo el destruir o extirpar las lesiones premalignas producidas por este virus, dentro de los cuales tenemos la electrocirugía por esferolisis, la criocirugía por óxido nitroso, o en el mejor de los casos, por nitrógeno líquido, la conizacion cervical por medio de asa diatérmica y la utilización de cirugía láser de bióxido de carbono.

Tratamiento quirúrgico mayor: En algunos casos, los cuales son afortunadamente muy contados, se debe echar mano de la cirugía mayor, es decir, la extirpación de la matriz.

Esto es lo que hoy por hoy existe en el arsenal médico para el tratamiento del VPH y sus complicaciones, sin embargo, lo mejor es la prevención, y en este apartado entra la vacunación -con sus mitos y realidades-, que se han difundido desde su origen y han logrado confundir al público femenino, motivo por el cual lo abordaré en mi siguiente colaboración.

Dr. Andrés Rodríguez Gracia. Ginecología y Obstetricia, Oncología Ginecológica, especialista en Colposcopía. Clínica Médica Centenario. Bulevar Hidalgo 73 e/Marsella y Campodónico, col. Centenario. Tel. 217-2022






Editoriales de Salud y Familia

Related Posts:

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *