Experiencia en Alergias: Dr. Alberto Monteverde Alatorre

Con más de 40 años como alergólogo, el Dr. Alberto Monteverde Alatorre fué el primer especialista de esta rama de la medicina que tuvo la ciudad de Hermosillo. Egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México y especializado en Alergología por el Centro Médico, el Dr. Monteverde posee una gran trayectoria y experiencia en casos de alergia.

Dr. Monteverde, ¿Qué fue lo qué lo inclinó al estudio de la Alergología? A mediados de los sesentas; época en la que yo estudié medicina, había muchos casos de Alergia en Hermosillo y no existían médicos especializados en la ciudad; el  único servicio que había en ese entonces, si uno quería inclinarse por la alergología, era en el Hospital General de México; ahí realicé como parte de mi preparación como médico el internado de Pregrado; al comenzar mi tesis, y a fin de tener derecho a realizar el exámen profesional para recibirme como Médico, acudía todos los días al Servicio de Alergia; ahí es donde me fuí involucrando con todo lo referente a la Alergología; así que cuando acabé mi tesis y me recibí, ya tenía una orientación hacia la Alergia, inmediatamente pedí el ingreso a la especialidad, pero desgraciadamente en el Hospital General cambiaron las fechas de ingreso y no pude entrar; entonces me pasé al Centro Médico pero en el Centro Médico, para que uno pudiera hacer Alergia tenía que haber hecho previamente la especialidad de Pediatría o Medicina Interna; entonces hice Medicina Interna durante 2 años para entrar a hacer posteriormente la subespecialidad de Alergología.

¿Qué personas son más proclives a padecer alergias? Para empezar, nadie puede ser Alérgico si no se tiene una predisposición genética; cerca del 20% de la población tiene predisposición genética a padecerla; esa predisposición hace que se puedan tener enfermedades Alérgicas, cualquiera que sea la enfermedad Alérgica de la que estemos hablando; pero eso sí, en caso de que uno no nazca con esa predisposición genética, no va a desarrollar nunca enfermedades Alérgicas.

La inmunoglobulina forma parte inseparable de las afecciones alérgicas, ¿nos puede decir cómo interviene en estos padecimientos? Parte del mecanismo de reacción que tenemos es a través de una proteína de defensa, que se llama inmunoglobulina E, que fué descubierta por allá en los años sesentas. La IgE actualmente ya se puede detectar en un laboratorio de análisis clínico. Entonces la inmunoglobulina E, que no todo el mundo la tiene, es la que da la pauta para tener enfermedades de tipo alérgico, no todos la poseen en su organismo, debe uno tener la IgE elevada lo suficiente para desarrollar enfermedades Alérgicas; sin embargo hay gente que tiene IgE y nunca desarrolla enfermedades alérgicas, pero sí tiene la predisposición de poder desarrollarla. La IEg se puede heredar; uno puede tener problemas alérgicos y sus hijos no, pero sus nietos sí; la manifestación depende de una serie de factores externos, el alérgico reacciona distinto que el resto de la gente a factores que en general al resto de las personas no les da problema, por eso Alergia viene del latín “ergia” que significa “reacción diferente”, en este caso ante substancias que no deberían provocar una reacción Alérgica en general.

¿Cuál considera Ud. que ha sido el mayor avance en el campo de la alergia? Sin lugar a dudas el mayor avance en el campo de la Alergia es el que ahora podamos conocer molecularmente cómo se da la reacción Alérgica; sabemos por ejemplo, la forma en que la IgE se combina, la forma en que hace que reaccionen las células del cuerpo. Este conocimiento nos sirve para que entendamos mejor los mecanismos que se deben manejar, y segundo, para que se investigue una serie de medicamentos que se hacen con ingeniería genética, que logran que las células produzcan anticuerpos monoclonales en el ámbito de laboratorio y que se pueden usar para bloquear las respuestas de tipo Alérgico. Si uno se vacuna contra la viruela, tiene el anticuerpo contra la viruela; entonces, esta ingeniería genética de la que hablamos hace que las células produzcan anticuerpos contra la IgE y así logremos bloquearla, esas proteínas se llaman anticuerpos monoclonales, los cuales ya existen en el mercado farmacéutico. Nosotros aquí en el consultorio estamos manejando ya ese tipo de medicamentos para el tratamiento de algunos de nuestros pacientes Alérgicos. Entonces, el conocer molecularmente los fenómenos alérgicos, nos ha permitido manejar más cuidadosamente lo que hacemos en cuanto a vacunas normales, y segundo, tener a la mano vacunas específicas para aquellos casos muy especiales. La vacuna se hace con lo que da positivo en la prueba cutánea del paciente, antes de vacunarlo hay que someterlo a pruebas de alergia, es ahí donde probamos lo que pensamos que pueda estarle produciendo la Alergia al paciente. Hay varios tipos de pruebas, pueden ser cutáneas, intradérmicas, o por “prick”, es decir, por piquete, cada Alergólogo se adapta a la técnica que le da mejores resultados, a final de cuentas todos tienen el mismo objetivo: detectar a través de la piel lo que pueda causar la alergia del paciente. Todo tu organismo, y por ende todas tus células tienen la misma composición, la misma información, si tú tienes una reacción alérgica por comer camarón, quiere decir que las células de todo tu organismo tiene la misma información contra el camarón, aunque la alergia se manifieste por el estómago, piel, u otra parte del cuerpo; con este tipo de pruebas detectas todo, si tienen alergia en piel o hasta nivel de las meninges como la encefalitis racémica o mejor conocida como Cefalea de Horton, enfermedad que se caracteriza por dolores de cabeza de origen alérgico; se detecta por las pruebas de Alergia que aplicamos en la piel del antebrazo del paciente, porque todas las células de tu organismo tienen la misma información, entonces, si tú tienes una dermatitis alérgica, que es una afección de la piel, o si tu tienes una rinitis alérgica que es una afección en la naríz, de cualquiera de las dos formas las pruebas las haremos en la piel; no se pueden hacer pruebas en la nariz, pues sería una reacción feroz; entonces, las pruebas cutáneas para detectar todo tipo de reacción alérgica son mediadas siempre por la IgE.

¿En qué medida una reacción alérgica puede llegar a ser mortal? Al presentarse una reacción anafiláctica, los vasos sanguíneos se abren, baja la presión arterial y eso genera además edema o inflamación, reclutamiento de células de inflamación al sitio de la reacción, dolor y comezón. La reacción alérgica de este tipo, que es una reacción anafiláctica, afecta a todo el sistema vascular, a la reacción anafiláctica se le conoce también como “sangrado en blanco”, quiere decir que en toda la estructura vascular se dilatan los vasos sanguíneos y la sangre se captura, es una captura periférica, una vasodilatación, es decir no sangras pero se te baja la presión de forma abrupta. Son reacciones de las que denominamos agudas; por ejemplo, si tú eres alérgico a la penicilina y te aplican penicilina, puedes perder el estado de consciencia inmediatamente por la vasodilatación, esto es porque se te dilatan los vasos, puede producirse una hipotensión un paro cardiaco y la muerte de la persona. Muchas veces se puede impedir esto aplicando adrenalina, otras tantas se compensa solito el organismo y afortunadamente la mayor parte de las veces lo logra, cuando no lo logra es cuando encontramos condiciones fatales. El paciente se puede recuperar, pero también se puede morir; entonces, si tú eres alérgico a algún medicamento, sobre todo inyectado, corres el riesgo de fallecer. Por eso ahora en ningún hospital te inyectan si no llevas una receta médica.

¿En qué medida es posible saber si una persona es Alérgica y a qué cosas? Es posible solamente hasta cuando se presenta un cuadro alérgico; hasta que se tengan datos clínicos y antecedentes de reacciones. Pero si tú me dices, --¿Sabe qué doctor?, creo que mi hijo es alérgico a X cosa--, entonces se procedemos a revisarlo, pero eventualmente, lo que hacemos en las pruebas cutáneas es buscar la causa específica de esa reacción Alérgica. Nunca, una reacción anafiláctica grave se da por primera vez, siempre se necesita un período de sensibilización  para que el paciente se vuelva alérgico, es decir no se puede presentar una reacción alérgica a algo si antes no se ha estado en contacto con ello; es decir para que tu reacciones de modo alérgico a algo necesitas exponerte varias veces a ese algo, y al principio los datos son leves, pequeñas ronchas, se adormece la lengua un poquito; en general  antes de presentar reacción alérgica grave, se tuvo que haber presentado reacciones alérgicas leves; lo cuál lo hace muy peligroso pues las personas muchas veces no se dan cuenta cuando fue que se sensibilizaron; tú te puedes aplicar penicilina y experimentas adormecimiento de lengua, pero en el transcurso de una siguiente aplicación te puedes morir, si te sensibilizaste lo suficiente con la primera aplicación. Siempre, aunque sea leve la molestia, si sospechas que algo raro te pasa con un fármaco, debes avisarlo a tu médico, porque la siguiente vez la reacción puede ser más grave y fatal.
SPONSOR THE LAUNCH OF OUR
PRINTED MAGAZINE  IN THE BAJÍO AREA,
CONTRIBUTE TO OUR
FUNDRAISING CAMPAIGN
PATROCINE NUESTRO LANZAMIENTO
IMPRESO EN EL ÁREA DEL BAJÍO
CONTRIBUYA A NUESTRA
CAMPAÑA DE RECAUDACIÓN DE FONDOS

Tel. (662) 217-2116
Clínica del Noroeste, cons. #205 PB
Luis D. Colosio y Benito Juárez esq.
Col. Centro, Hermosillo, Sonora.
almonty3@gmail.com

Editoriales de Salud y Familia

Related Posts:

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *