![](http://1.bp.blogspot.com/_uiyskjNZYt8/TTWJwOFA9zI/AAAAAAAACZY/5iMvcWIPcow/s200/Bells_palsy.jpg)
La parálisis facial se presenta como una falta o disminución de la movilidad de la cara del lado afectado, de inicio rápido. Aunque su causa no está bien definida, existe evidencia de participación viral, con mayor asociación a herpes simple. La incidencia entre hombres y mujeres es similar, en las edades de 20 a 29 años y de 50 a 59 años.
Las manifestaciones más frecuentes de este padecimiento suelen ser las siguientes:
- Problemas para cerrar un ojo.
- Llega a presentarse lagrimeo anormal, debido a la falta de parpadeo.
- La expresión facial cambia, y se tiene la sensación de hormigueo
- Los sonidos se perciben más fuertes del lado afectado y son molestos.
- Se presentan alteraciones del gusto.
- Al cerrar los labios, una comisura de la boca se contrae y la otra no.
El tratamiento habitual, y altamente usado para la parálisis facial, es el uso de corticosteroides y antivirales. A pesar de su uso elevado, la evidencia es limitada. Se realizó un ensayo clínico en pacientes con parálisis de Bell reclutados a menos 3 días del inicio de los síntomas. Los pacientes recibían 10 días de tratamiento con prednisona, aciclovir, ambos o placebo.
El resultado primario era la recuperación de la función facial medida con la escala utilizada a nivel mundial llamada House-Brackmann. De 551 pacientes que se incluyeron en el estudio inicial, 469 lo concluyeron. A los 3 meses, el porcentaje de pacientes que recuperaron su función facial fue del 83% en los tratados prednisona; sólo 63.6% de los que no recibieron ningún medicamento, y 71.2% en los tratados con aciclovir comparado con 75.7% en el grupo que no recibió aciclovir.
Después de 9 meses, 94.4% de los pacientes que tomaron prednisona recuperaron su función comparado con 81.6% de los pacientes que no recibieron tratamiento y 85.4% de los pacientes que tomaron aciclovir, contra 90.8% de los pacientes que no tomaron tratamiento. Para pacientes que tomaron ambos medicamentos, los porcentajes de recuperación fueron: 79.7% en 4 meses y 92.7% a los 9 meses. No hubo diferencias significativas entre los grupos en cuanto a los resultados secundarios. No hubo efectos adversos serios de las drogas en cualquiera de los grupos. En pacientes con parálisis de Bell, el tratamiento temprano con prednisona mejora de manera significativa las probabilidades de recuperación a los 3 y 9 meses.
Es importante el uso de prednisona en los primeros 5 días, para evitar la evolución de una parálisis facial incompleta a una completa. No hubo evidencia de beneficio obtenido por el aciclovir dado como droga única o combinado con corticoesteroides. (N Engl J Med. 2007 Oct 18;357(16):1598-607).
Cuidados del ojo
La parálisis facial también involucra el cierre completo del ojo del lado afectado y la producción de la lágrima, por lo que debe evitarse que éste se seque; para ello se recomienda utilizar lágrimas artificiales en intervalos de 1 a 2 horas, aunque también es posible que se requiera un parche ocular.
Pronóstico
De acuerdo con estadísticas, 13% de las personas con parálisis de Bell presentan secuelas casi imperceptibles pero permanentes, y 16% sufre consecuencias de moderadas a graves de por vida.
Estos grupos son susceptibles a cirugía, pero hay que aclarar que no en todos los casos se logra la recuperación total.
SPONSOR THE LAUNCH OF OUR
PRINTED MAGAZINE IN THE BAJÍO AREA,
CONTRIBUTE TO OUR
FUNDRAISING CAMPAIGN
PATROCINE NUESTRO LANZAMIENTO
PRINTED MAGAZINE IN THE BAJÍO AREA,
CONTRIBUTE TO OUR
FUNDRAISING CAMPAIGN
PATROCINE NUESTRO LANZAMIENTO
IMPRESO EN EL ÁREA DEL BAJÍO
CONTRIBUYA A NUESTRA
CAMPAÑA DE RECAUDACIÓN DE FONDOS